miércoles, 3 de octubre de 2012

Academia de Ciencias recibe espaldarazo de la Comunidad Científica del Caribe


Recursos innegociables

Un apoyo formal más contra la explotación de Loma Miranda
Equipos pesados utilizados para exploración en la Loma de Miranda.
Otro apoyo formal recibió la sociedad civil organizada en su lucha para que la firma Xstrata Nickel Falcondo no destruya los recursos minerales de Loma Miranda, así como otras zonas del país donde existen reservas minerales.

La resolución fue adoptada por la Comunidad Científica del Caribe (CCC)  en apoyo  la Academia de Ciencias de República Dominicana (ACRD), en su esfuerzo por la conservación del medio ambiente y los recursos naturales de la región, y en el caso específico de Loma Miranda.

La institución señala que ese apoyo constituye otra batalla ganada, que se ha de traducir en el triunfo de los ciudadanos y ciudadanas en la guerra por preservar la agropecuaria y el turismo de montaña que se desarrollan en ese promontorio.

La CCC expresó que se interesó en el caso particular de la explotación de esta zona de la Cordillera Central, por los impacto negativos que la mega minería representaría para esa cimiente de ríos y de una flora y fauna únicas en belleza y diversidad, además de los efectos nocivos que tendría sobre la economía de los comunitarios.

A este espaldarazo se suma la sentencia emitida este lunes por la Tercera Cámara Penal de La Vega, que ordena que la empresa minera canadiense paralice los trabajos de exploración del bien natural, tras un recurso incoado por la Fundación Padre Rogelio.

La ACRD expresó su satisfacción y gratitud por la solidaridad mostrada por la CCC y extendió su agradecimiento al apoyo recibido de la Cooperativa Vega Real, senadores, diputados, síndicos y regidores de las provincias La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y Duarte, y de todas las comunidades que se han unido como un solo hombre y un solo cuerpo en la defensa de ese bien natural.

La CCC, organismo de intercambio de cooperación científica, agrupa a las academias de ciencias de Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Honduras, México, Panamá, Venezuela, El Salvador y la Academia Caribeña de Ciencias (CAS).

No hay comentarios:

Publicar un comentario