jueves, 6 de noviembre de 2025

Comunidad Juma Bejucal reclama puente


Bonao-. Moradores de la comunidad de Juma Bejucal, la tarde de éste jueves 6, continuarán sus reclamos y a través de una marcha concentración la urgente construcción del puente sobre el río Juma, afirmando que las desgracias, no pueden llegar a su distrito.

Su director municipal, Teodoro Santos, entre otras autoridades, lograron,  a principio de años detener el paso de vehículos tanto pesados como livianos debido al progresivo deterioro de las barras de hierro que sostienen el mismo y, en el qué en cualquier momento se desploma.

Ésta medida, afecta no sólo el transporte vehicular sino, el acceso de los servicios básicos y actividades comerciales entre las comunidades colindantes, las que ante el incumplimiento de las palabras y accionar de las autoridades competentes, se han vistos en la obligatoriedad de reclamar en el mismo en las calles.

Teodoro Santos, director municipal de Juma Bejucal, quién no ha desmayado en reclamar al Ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, la intervención inmediata de la obra, dice que con éstas exigencias procura evitar acciones que lamentar en la comunidad además, les regresa la conexión vial al distrito con la que se persive cuantiosos recursos económicos y humanos.

Desde las 4:00 de la tarde de éste jueves 6, la comunidad de Juma Bejucal, se concentrará en el Parque central del lugar para una vez más reclamar a sus autoridades la construcción de su puente sobre el Río Juma, el cuál significa de gran peligro para todos sus habitantes y visitantes.

Éste puente conecta con decenas de centros turísticos del área, que han visto reducir sus clientes y los que básicamente dependen de los turistas que nos visitan de manera regular, explicó Teodoro Santos.

Ciclo infinito de Haití y el reflejo dominicano


(OPINION)

Por MARINO BAEZ

“La isla de La Española es un matrimonio forzado por la geografía y divorciado por la historia”. (Cita del autor).

Los conflictos en Haití datan de su misma fundación como nación, y la inestabilidad actual es la manifestación más reciente de un ciclo histórico de luchas internas y presiones externas que influyen de manera directa y significativa en la estabilidad de la República Dominicana, bajo el hilo conductor de un patrón impregnado por una crisis permanente que durante décadas ha moldeado la identidad de la nación haitiana y determinado su compleja relación con el vecino país insular.

Los orígenes y evolución de estos conflictos se remontan a la Revolución Haitiana (1791-1804), con el inicio de conflictos internos matizados antes de la independencia con la rebelión masiva de esclavos en 1791 contra la corona francesa, un levantamiento sin precedentes que culminó con la creación de la primera república negra libre del mundo.

Si nos remontamos a la historia sobre su independencia en 1804, es notorio destacar que este se convirtió en un hito histórico de gran magnitud que dio paso a un país marcado por la inestabilidad política; y desde el principio, la joven nación experimentó frecuentes cambios de régimen, numerosos golpes de Estado y la aparición de líderes autoritarios que luchaban por el control del poder y los valiosos recursos subyacentes que adornaban ese cuarto pedazo de la isla.

El siglo XIX y gran parte del XX no aportaron mayor estabilidad, debido a que la política haitiana se caracterizó por una serie casi constante de luchas internas por el poder, en la que es preciso incluir ocupaciones extranjeras, como la impuesta por Estados Unidos desde 1915 a 1934, y dictaduras prolongadas y brutales, entre estas, la de la familia Duvalier (François “Papa Doc” y Jean-Claude “Baby Doc”).

La crisis actual comenzó a intensificarse notablemente en los inicios del año 2018 con protestas masivas y una escalada de la anarquía, bajo el punto de inflexión reciente, el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, que dejó un vacío de poder que fue rápidamente sustituido por bandas armadas que en la actualidad controlan casi la totalidad de la capital, Puerto Príncipe y que mediante asesinatos premeditados tocan las venas sensibles de familias, la mayoría de las veces inocentes.

El número de muertos generados por estos conflictos es difícil de cuantificar a lo largo de toda la historia de Haití debido a la naturaleza prolongada y difusa de muchos de sus conflictos y la falta de registros precisos en períodos anteriores; sin embargo, en la crisis actual, las cifras son alarmantes.

Estadísticas

De acuerdo con las estadísticas, más de 16,000 muertos por la violencia de las bandas armadas fueron reportados desde el año 2022 hasta mediados de 2025, cifra esta que ilustra la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad que vive el país caribeño.

Como consecuencia de los conflictos, en 2024 se reportaron más de 5,600 muertes debido a esta escalada de violencia sistemática, dejando como secuelas miles de heridos y secuestrados adicionales, números que se podrían comparar con los generados en las zonas de guerra activa, lo que subraya la urgencia de una intervención internacional efectiva que nunca da la cara para enfrentar gallardía la violencia

Esta inestabilidad crónica y la crisis de seguridad tienen una influencia directa y significativa en la estabilidad de la República Dominicana, visto que la falta de control estatal y la violencia en Haití generan una presión migratoria inmensa y preocupaciones de seguridad nacional para su vecino, contribuyendo así, a incrementar la crisis en los renglones de la economía, la salud, la educación, la vivienda; y por qué no decir, la estabilidad del país en sentido general.

La migración masiva de haitianos, la mayoría indocumentados, hacia la República Dominicana ejerce una presión considerable sobre los servicios públicos dominicanos, lo que, a su vez, alimenta las tensiones sociales y las políticas de deportación.

Esta situación de anarquía en la frontera representa una amenaza de seguridad real, con el potencial de desbordamiento de la violencia y actividades criminales, que ha conducido a las autoridades dominicanas a militarizar la línea divisoria fronteriza entre ambos países, dejando entrever su interés en enfrentar la inmigración cuando todo es una farsa del actual gobierno.

Hay que decir que, la isla de La Española, compartida por Haití y la República Dominicana, tiene una historia compleja y profundamente interconectada, pero también marcada por hechos reales y puntos de inflexión,  y esta relación ha estado marcada por desafíos, períodos de interacción y coexistencia que tienen sus orígenes en la época colonial, cuando la isla fue dividida entre las potencias francesa y española, pero además, la Revolución Haitiana fue un evento trascendental que, tras la independencia haitiana en 1804, llevó a la ocupación de la parte este de la isla por Haití durante 22 años (1822-1844), un período clave en la formación de la identidad nacional dominicana.

Haití, ayer y hoy

El Haití de ayer, en su fundación, fue un faro de libertad y esperanza, la primera nación en abolir la esclavitud y establecer una república negra soberana, la cual desafió a las potencias coloniales del mundo, tras ser una nación nacida de una revolución gloriosa, en consecuencia, ese nacimiento estuvo plagado de desafíos, como el aislamiento internacional y las onerosas reparaciones impuestas por Francia, país que inició la catapulta de una inestabilidad que en la actualidad floreces como pólvora en un vendaval.

El Haití de hoy, por contraste, es una nación asediada por la desesperación y la anarquía, donde la promesa de libertad se ha visto opacada por siglos de inestabilidad política, dictaduras y, ahora, el control de facto por parte de bandas criminales, o sea, la brecha entre el ideal fundacional y la cruda realidad actual es un testimonio doloroso de un ciclo incesante de crisis constante.

La estabilidad política es un bien frágil que requiere cuidado y compromiso constante, por lo que la crisis de Haití es un espejo que advierte de una potencial hecatombe futura para la estabilidad de República Dominicana, por tal razón, superar las heridas del pasado debería ser un aliciente para la subsistencia mutua. (…) Quiérase o no, seguimos siendo: “Dos países, una isla y un mismo destino compartido”. (Cita del autor). Pero fijaos bien, tenemos culturas diferentes

domingo, 2 de noviembre de 2025

Kelvin Aracena llama a la nueva generación del periodismo a dárselas


Dice:  Aprendan a dársela ustedes mismos, que la clase no les va a reconocer sus logros.

Bonao-. El director de la plataforma digital, Multimedios Bonao, instó a la nueva generación de la comunicación, a dárselas así mismo poniéndose como ejemplo, que permaneció por espacio de cinco años en un programa de radio en Latina 88.7 y nadie lo tomó en cuenta por lo que tuvo que irse a su comunidad y montar su propio proyecto del cuál, muchos no creyeron en él tampoco.

Quizas en ésos cinco años dentro de un espacio de radio, Kelvin Aracena, no ejerció una buena comunicación, ni aplicó los elementos y habilidades que les garantizarán la efectividad de su mensaje al momento de enviarlo al receptor, o nunca les cayó gracioso a estos.

El consejo enviado por Aracena, y por ésto me hago eco, es claro, no es sólo ir a una cabina de radio a emitir opiniones o criterios de segunda mano,  es, usted formarse como comunicador o periodista lo que muchas veces, no depende de hablar correctamente sino, de adaptarse al contexto o tipo de público al cuál se busca transmitir el mensaje.

Bonao por ejemplo, tienes decenas de licenciados en comunicación social, salido de nuestras universidades, pero cuántos han sabido conectar con la población quizás 3 o 4, todos, porque no se han querido preparar así mismo, no se han retroalimentados como en éstos momentos lo viene haciendo mi querido amigo Kelvin Aracena, a quién aprovechó saludar por su interés de tenerme en su plataforma.

Las escuelas no hacen al estudiante, ni las universidades al profesional, a cada uno de ellos lo hace grande el respeto a la institución que lo viene formando o lo forma, es lo que no ha entendido la nueva camada de comunicadores en Monseñor Nouel, los propietarios de emisoras, hacen lo correcto, nos abren sus puertas y micrófonos, para que valoremos lo que buscamos tener como oficio, la comunicación.

Ejemplo, en la máxima entidad que representa el periodismo en Monseñor Nouel, el Colegio Dominicano de Periodistas, el 95%, de sus miembros, no sabe leer ni escribir correctamente, ¿es culpa de la institución?, en parte si, en parte no, la culpa es de quién fué a la universidad a buscar un título no ha estudiar ni a valorar su persona y aún con el en la sala de su casa, no hace nada por mejorar sus lagunas.

Con todo el respeto que me merece Kelvin Aracena le digo, hay que aprender a dárselas, usted lo entendió y ha estado construyendo su propio imperio comunicacional y yo desde aquí, sin temor a que se ofenda, lo felicito de corazón, porque él zapatero a su zapato.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Un curso taller sobre ortografía no caía mal

 Joel Polanco "El Maestro" dice; "El CDP debió desarrollar un taller de ortografía no de redacción"



Bonao-. El director de edición de Yuna Visión, Canal 10, Joel Polanco, saludó el empeño puesto por la dirección del Colegio Dominicano de Periodistas, CDP, Seccional Bonao, y su intento de fortalecer el conocimiento de los trabajadores de la comunicación social en Bonao y, en ése afán, saltaron grandes peldaños buscando correr antes de caminar.

Indicó el versado maestro y técnico de la comunicación, que la dirección del CDP, Seccional Bonao, lo que debió procurar en su primera lectura, era desarrollar un taller de ortografía, entre la comunidad dedicada a la comunicación, en procura de que todos, mejoremos nuestras escrituras.

En la práctica,  refiere Joel Polanco,  los propulsores del curso se les adelantaron a lo más fundamental de una buena redacción periodística, como es la ortografía, no puede haber una buena redacción si ésta no está alimentada por ese dominio básico.

El CDP, y luego de las críticas recibidas, sabrá corregir esos males, pues no es posible que usted acabe de recibir un certificado que le acredite ser un buen Redactor y en su texto de agradecimiento escriba palabras como mi (apollo), mi (repeto) y así sucesivamente. 

 Es como si las cosas,  ya no tuvieran arreglos en el sector de la comunicación por lo que hay que continuar echándola a la basura.

¡Si señor presidente lo que usted diga es lo que va!!

De opinión:


El titular de éste escrito, es lo que pareciera decirles, cada autoridad al presidente de la República quién coloca a la Provincia Monseñor Nouel, dentro de las 14 en estado de emergencia por los efectos del paso de Melissa, por el país.

No hubo dudas, Monseñor Nouel, estuvo bajo riesgo pero gracias a Dios, nada que lamentar las lluvias caídas, sirvieron para alimentar las presas y el cultivo agrícola por lo qué, no se hacía necesario de que el presidente colocará a Monseñor Nouel, entre las provincias en estado de emergencia luego del paso de Melissa, cuándo los únicos males que por años ha venido padeciendo ésta provincia e ignorados por el poder ejecutivo ha sido la falta de viviendas, el suministro de agua potable, la falta de empleo y otros males, no provocado por Melissa, pero que desde el estado, no se les prestan atenciones.

Las lluvias caídas sobre Monseñor Nouel, fueron hasta generosas, pues trajeron bendiciones pero de esas bendiciones el gobierno ha querido vender una desgracia vista únicamente en gobiernos sustentados en la corrupción, en gobiernos sin programa de gestión, en gobiernos sustentados en la improvisación.

En el caso de la presa, las lluvias producen energía, en la agricultura, mayor sustentación de rubros, mayor suministro de agua potable y para el medio ambiente, para la flora y fauna, una glorificación.

Ninguna de las autoridades de Monseñor Nouel, ha sabido decirle al presidente, que aquí Melissa, no produjo daños por tanto, debe sacarlas de ese listado y si la idea es invertir en el desarrollo sostenible de la provincia, pues que lo haga sin colocarnos en el filo de la navaja para continuar endeudando a la República Dominicana.

Cargos caso Intrant conlleva condena de hasta 40 años


Los cargos que pesan con­tra el exdirector del Insti­tuto Nacional de Tránsi­to y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, Jo­chy Gómez y otros impu­tados, conllevan penas que oscilan entre 30 a 40 años de cárcel, tras ser acusados por el Ministerio Público de terrorismo, corrupción administrativa, fraude en contrataciones públicas, falsificación y delitos de al­ta tecnología.

Las imputaciones están contenidas en la acusación presentada ayer por el ór­gano acusador por ante el Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional contra diez personas físicas y siete empresas vinculadas a una red de corrupción adminis­trativa y lavado de activos desmantelada mediante la Operación Camaleón.

Las penas a imponer en ca­so de terrorismo están con­templadas en el artículo 15 de la 267-08, sobre Terro­rismo, en su artículo 15.

En la acusación, señaló al grupo de corrupción admi­nistrativa, fraude en con­trataciones públicas, estafa contra el Estado, sabotaje a infraestructuras críticas, contrabando, falsificación, delitos de alta tecnología, actos de terrorismo en in­fraestructura crítica y lava­do de activos.

La Procuraduría Especia­lizada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) presentó acusación contra diez personas físicas y siete empresas vincula­das a una red de corrupción administrativa y lavado de activos desmantelada me­diante la Operación Cama­león.

Entre los imputados, además de Beras y Jo­sé Ángel Gómez Canaán (Jochi Gómez), propie­tario de Aurix S.A.S.; fi­guran Pedro Vinicio Pa­dovani Báez, exencarga­do del Centro de Control de Tráfico del Intrant, y Samuel Gregorio Baque­ro Sepúlveda, exdirec­tor de Tecnología del In­trant.

También, Frank Rafael Ati­lano Díaz Warden, excoor­dinador de Despacho y re­presentante de Beras an­te el Comité de Compras; Juan Francisco Álvarez Carbuccia, director admi­nistrativo y financiero del Intrant, y Carlos José Pe­guero Vargas. A la acusación se sumaron Mariano Gusti­ni, Manuel Eduardo Mora Vázquez y Henry Darío Fé­liz Casso.

Las personas jurídicas acu­sadas son Transcore Latam S.R.L., AURIX S.A.S., IN­PROSOL S.R.L., OML In­versiones S.R.L., PagoRD Xchange S.R.L., Industria Soltex Dominicana S.R.L. y Dekolor S.R.L.

La acusación fue presen­tada por Mirna Ortiz, pro­curadora general de Corte de Apelación y titular de la Pepca, junto a Héctor Gar­cía Acevedo, procurador ge­neral de Corte de Apelación, y los fiscales Jonathan Pérez Fulcar, Miguel Collado, Aro­lin Lemos Feliz y Enmanuel Ramírez.

Según el Ministerio Públi­co, las irregularidades de­tectadas se desarrollaron principalmente a través del Intrant y el Ministerio de Defensa.

Se determinó que mediante contratos y convenios irre­gulares con Dekolor S.R.L., PagoRD Xchange S.R.L. y Transcore Latam S.R.L., se otorgó acceso privilegiado a estas empresas, utilizadas para desviar fondos públi­cos y ejecutar operaciones de lavado de activos, vul­nerando los principios de transparencia, seguridad tecnológica y legalidad ad­ministrativa

viernes, 31 de octubre de 2025

Leones derrotan a Los Rockies

 Leones de la Ceiba ganan su tercer compromiso de la serie 93-83 a Rockies de Sonador 


Bonao-. En la continuidad del XXII Torneo Superior de Baloncesto Bonao 2025, dedicado al Ministro de Deportes, Kelvin Cruz, Los Leones de la Ceiba, derrotaron 93-83 a Los Rockies de Sonador quienes reciben su tercer revés de la serie regular.

Los leones de la Ceiba, afianzaron su segunda victoria de la temporada en Brayan de la Cruz, quién viste la camiseta número 0, y quién atravesó el aro, en 33 ocasiones, rebotó en 16 y asistió a sus compañeros en 7 ocasiones.

Otros que tuvieron un magnífico desempeño fueron, Jefry Heredia, con 24 puntos, 13 rebotes y 3 asistencias, seguido de Bladimir Rosario, con 17 puntos, 6 rebotes y 6 asistencias, Luis Almonte, 10 puntos, 2 rebotes y 3 asistencias.

Los leones tienen 2 ganados 1 perdido.

Por los derrotados, Johan Duran, colocó en aro, 23 puntos, 15 rebotes y 2 asistencias, Joelin Mármol, encestó 21 puntos, con 2 rebotes y 5 asistencias, mientras que Axel Velázquez, se fue con 21 puntos, 11 rebotes y 4 asistencias.

Los Rockies de Sonador, tienen sus únicos 3 compromisos, perdidos en la temporada.

El desempeñó de Los Rockies, frente a Los Leones fue el siguiente: en el primer tiempo Sonador 19, la Ceiba 20, en el 2do, Sonador 22, la Ceiba, 20, en el tercer tiempo, Rockies 18, Leones 34, en cuarto y último tiempo, Sonador 24, la Ceiba, 19.